Diócesis de Astorga

Noticias

INAUGURADA LA XXVII EDICIÓN DE LAS EDADES EL HOMBRE EN VILLAFRANCA DEL BIERZO

12 - junio - 2024

Esta mañana se ha inaugurado la XXVII edición de Las Edades del Hombre en Villafranca del Bierzo con la presencia del Su Majestad el Rey D.Felipe quien, recibido por autoridades eclesiásticas y políticas ha visitado, en primer lugar, la iglesia de Santiago y, seguidamente, la Colegiata de esta villa berciana que albergará esta exposición hasta el próximo mes de noviembre. 

En un nuevo ciclo expositivo, la XXVII edición de Las Edades del Hombre abre sus puertas de junio a noviembre de 2024 de una manera inédita hasta el momento: será la primera ocasión en la que dos comunidades autónomas compartan la muestra. Castilla y León y Galicia acogerán ‘Hospitalitas’ en lugares tan emblemáticos como lo son la iglesia de Santiago y la Colegiata de Santa María en Villafranca del Bierzo y la Catedral y el monasterio de San Martín Pinario en Santiago de Compostela. Dos localidades, dos comunidades, dos territorios unidos por la Fe, por la devoción y por un patrimonio que establece vínculos fraternales a través de una esencia: el Camino de Santiago.

Son estos, además, dos lugares únicos en el peregrinaje; los dos únicos lugares donde ganar la indulgencia jacobea unidos hoy por Las Edades del Hombre. Más de tres décadas después, Las Edades del Hombre es más que un movimiento expositivo; sus raíces son las raíces de Castilla y León y su trabajo vincula devoción, arte y carácter de la tierra. Es la identidad de un pueblo.

Sedes expositivas

Entre las opciones a tener en cuenta a la hora de decantarse por las sedes expositivas en un proyecto como Las Edades del Hombre, se pueden aludir dos vías principales: la práctica, que tendría en cuenta aspectos como los espacios netos aprovechables, la accesibilidad y la viabilidad de la logística para el montaje y desmontaje; y la simbólica, referida a lo que un edificio o un enclave significa para una temática, para sus vecinos y visitantes o lo que connota su inclusión en la temática del relato.

En el caso de Villafranca del Bierzo, los espacios elegidos incluyen ambos supuestos con dos templos, que, a su manera, se vuelven de participación imprescindible. La iglesia de Santiago se revela como el lugar de entrada de los peregrinos a Villafranca en la senda del Camino, por lo tanto, paso obligado y simbólico de bienvenida, de acogida y hospitalidad. La Portada del Perdón y todo su significado y simbología justifican la oportuna inclusión de este lugar como lugar de celebración de una edición.

La otra elección pasa, como no podía ser de otra manera, por la colegiata de Santa María que se erige como la “catedral” berciana. Un templo ungido de carisma hacia donde caminan las calles de la localidad. Además de ser la referencia monumental y religiosa del municipio, es el templo con más superficie disponible en planta.

Villafranca del Bierzo: el relato

Hospitalitas, ϕιλοξενία hace referencia a la acogida del extraño, del extranjero, del forastero, del que no es de nuestra casa. La tradición hospitalaria está arraigada en las religiones. En ellas el otro es visto como una imagen y una forma fundamental de la presencia de Dios. La hospitalidad se asocia a la peregrinación. Todos somos peregrinos en este mundo, pero algunos lo son además en el sentido popular del término: peregrino es aquel que atraviesa los campos y se dirige a los santos lugares. Villafranca ha sido, desde tiempo inmemorial, un espacio de hospitalidad para todos los que se dirigen a Santiago de Compostela. En la espléndida ciudad gallega tiene lugar la exposición hermana. Siéntanse invitados a visitarla para introducirse en la tradición monástica de la hospitalidad en el Camino.

Aquí, en Villafranca, nos permitimos ofrecer la oportunidad de contemplar en imágenes la hospitalidad como tal, sin más calificativos. Nos centramos en ese aspecto de la existencia humana cultivado de modo singular por las diversas religiones y piedra angular de la tradición judeocristiana.

Hemos centrado nuestro relato en las imágenes y las hemos leído del mismo modo que se han interpretado los textos a lo largo de muchos siglos: como portadores de un mensaje histórico, de una creencia, de una propuesta moral y atisbos de lo que se espera. Las imágenes de la hospitalidad que han surgido de las diversas tradiciones religiosas, representadas aquí especialmente en la cristiana, no son solo representaciones creadas para ser contempladas, como pinturas muertas, sino que su finalidad es recordarnos una historia de hospitalidad, expresar el carácter hospitalario del Dios en quien creemos, invitarnos a ser hospitalarios para con el otro e iluminar la esperanza y la espera de la hospitalidad final.

No hay lugar mejor para contemplar que el templo. Permitan que las imágenes les cuenten todo lo que tienen que contar y lleven a los demás lo que aquí han contemplado.

Iglesia de Santiago: experiencia inmersiva

La primera de las sedes de Villafranca del Bierzo, la iglesia de Santiago, acoge una propuesta inmersiva que servirá para introducir al visitante en la temática de la edición de una manera impactante y efectiva. De esta manera el interior del templo se convierte en una sala audiovisual diáfana en la que la narración se servirá de perspectivas y dimensiones para abordar la Hospitalidad a lo largo de la historia en las Escrituras y en la actualidad.

Es esta una apuesta innovadora de la Fundación Las Edades del Hombre pionera a esta escala en el ámbito de la difusión del arte religioso en Castilla y León y en un lugar, la iglesia de Santiago con su Puerta del Perdón, tan simbólico y cercano en la acogida y el Camino de Santiago.

Colegiata de Santa María

Las imágenes, hacen cosas. No solo describen, sino que animan, proponen modelos, ilustran el dogma, dan forma a la esperanza y, en no pocas ocasiones, llegan donde la palabra no puede llegar. Hospitalitas es un gran fresco –una imagen– compuesto por muchas imágenes que conforman cuatro estancias. Cada una de ellas responde a las encarnaciones de los distintos modos de significar que, según la tradición medieval, puesta en forma de dístico por el dominico Agustín de Dacia y recogida por el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC 118), hay en cada texto –y una imagen es un texto–, que puede ser leído en diferentes sentidos:

“Littera gesta docet, quid credas allegoria, Moralis quid agas, quo tendas anagogia” (La letra enseña los hechos, la alegoría lo que has de creer, el sentido moral lo que has de hacer, y la anagogía a qué has de tender)

Imagenes

DESTACADOS

DÍA 7 -  LA IGLESIA HOY

DÍA 7 - LA IGLESIA HOY

Semanario Diocesano. Publicación semanal de la Diócesis de Astorga.

MÁS INFO
PLAN PASTORAL 2023-2028

PLAN PASTORAL 2023-2028

El Plan Pastoral tiene como objetivo general afrontar el reto de la evangelización en la Dióesis de Astorga transformando nuestra estructura y actividades…

MÁS INFO
Reportero Diocesano

Reportero Diocesano

Reportero Diocesano

MÁS INFO